Los empresarios exitosos enfatizan la importancia de conocer la
formación legal al elaborar la fase de planeación inicial de todo
negocio. Las condiciones económicas del país han cambiado radicalmente
en los últimos años, y también han cambiado los requisitos para aspirar a
un éxito razonable al fundar una nueva empresa.
El Código de Comercio, la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley Federal
del Trabajo, al igual que el resto de reglamentos ligados al sector
empresarial, presentan un conjunto de preceptos cuya finalidad es ayudar
a la creación de un ente activo (que es la empresa), y a través de ella
establecer las bases del crecimiento económico y social de la nación.
Para ello, en primera instancia se debe determinar en qué calidad se
establecerá el negocio: ya sea como persona física o como persona moral.
Emprendiendo como "Persona Física" (o propiedad única)
Cualquier
persona que legalmente pueda obligarse a contraer responsabilidades y
tener derechos puede establecerse libremente como empresario, es decir,
crear su propio negocio, cumpliendo con las disposiciones del Código de
Comercio y conociendo el régimen fiscal que estará obligado a cumplir de
acuerdo a las disposiciones fiscales.

VENTAJAS:
- Ser
el jefe: como propietario único, se tiene la libertad de administrar la
empresa en el marco legal y fiscal que se elija. Se puede expandir o
limitar la empresa; aumentar o disminuir productos o servicios;
contratar, promover o despedir al personal. Esta facultad para tomar
decisiones con rapidez, sin tener que esperar la aprobación de un
comité, permite tener la ventaja de varias oportunidades. Si se busca
control máximo y un mínimo de interferencia de otras personas, la mejor
opción es la propiedad única.
- Es fácil empezar. La propiedad única es la forma legal más
sencilla de empezar. No hay gastos adicionales que cubrir desde el punto
de vista legal. Todo lo que se tiene que hacer es conseguir los activos
y comenzar a operar, de conformidad con el marco fiscal en que se
registre ante las autoridades hacendarias.
- Se conservan todas las utilidades; en una propiedad única,
todas las utilidades son del propietario. No se está obligado a
compartirlas con nadie. Es una decisión del dueño si se utilizan en
forma personal o se reinvierten en la empresa.
- Los ingresos de la empresa son gravados como ingresos
personales. El gobierno considera que los ingresos derivados de una
propiedad única son parte del ingreso del propietario. Además, las
pérdidas incurridas por la empresa se pueden amortizar en el plazo que
establece la Ley del Impuesto sobre la Renta.
- Se puede suspender actividades la empresa a voluntad. Si se
decide que se quiere dedicar a otras actividades, es muy sencillo
liquidar la empresa, sin tener que considerar dividir acciones o
efectuar trámites especiales, sólo se tienen que suspender las
operaciones.
DESVENTAJAS:
- Se asume responsabilidad ilimitada. Un propietario
único es responsable por todas las deudas o juicios legales contra la
empresa. En el caso de que éstas excedan los activos de la empresa, los
activos personales (casa, automóvil, cuenta de ahorros, inversiones)
pueden ser reclamados por los acreedores.
- Esta responsabilidad ilimitada es el factor negativo de la
propiedad única. El capital de inversión que se puede tener es limitado;
la cantidad de capital de inversión disponible para la empresa se
limita al dinero que se tiene y al que se puede obtener por préstamos. A
diferencia de las sociedades, que pueden obtener recursos de otras
fuentes.
- Se tiene que ser funcional. Cualquiera que inicie una propiedad
única debe estar preparado para desempeñar diversas funciones, que van
desde la atención de sus clientes hasta la promoción de los productos.
Muchos propietarios únicos nuevos no pueden darse el lujo de contratar
especialistas para estas labores.
- La vida de la empresa es limitada. La muerte del propietario
pone fin automáticamente a la propiedad única; lo mismo logra cualquier
eventualidad que impida que el propietario opere la empresa. Como nadie
toma su lugar, la empresa deja de funcionar.
Emprendiendo como "Persona Moral" (o en sociedad)
Una sociedad
se integra conforme a la figura legal que establezcan sus miembros.Para
evitar malos entendidos posteriores, todo lo acordado debe ponerse por
escrito, la importancia de esto debe tenerse muy presente.

VENTAJAS:
- En
una sociedad se tiene la ventaja de poder disponer de las técnicas y
habilidades de cada socio. En una situación ideal, la contribución que
cada socio puede hacer a la empresa complementa la de los otros socios.
Por ejemplo, un socio supervisa las funciones contables, otro está a
cargo de la producción y el otro se ocupa de las ventas.
- Hay más capital de inversión disponible, ya que la capacidad de
la empresa para aumentar el capital se incrementa con tan solo incluir
más socios. A diferencia de una propiedad única, que sólo cuenta con los
recursos financieros de un individuo, en una sociedad se tienen los
recursos combinados de los socios. También se pueden obtener recursos
económicos mediante créditos bancarios, con mayor facilidad.
- Se puede convertir en socios a los empleados más valiosos. Las
sociedades pueden atraer y retener a los empleados de alta calidad
ofreciéndoles la oportunidad de convertirse en socios, y este método de
motivación ha tenido mucho éxito en particular en las áreas legales y
contables.
DESVENTAJAS:
- Al igual que los propietarios únicos, los socios son
responsables de todas las deudas o juicios legales contra la empresa,
obligaciones que pueden extenderse más allá de la inversión, es decir,
sobre los activos personales de los socios. Estas responsabilidades y
obligaciones varían, dependiendo del tipo de sociedad que se forme.
- Las utilidades deben compartirse, deben distribuirse entre los
socios. Además, el porcentaje de las utilidades que se reinviertan en la
empresa debe decidirse en conjunto. Los deseos personales son tan sólo
un punto de vista.
- Los socios pueden estar en desacuerdo, lo que puede traer mucho estrés al negocio.
- Las disputas y los problemas personales entre los socios pueden poner en peligro a la empresa y disolver una sociedad.
- El deseo de un socio de ampliar la empresa puede contraponerse a los demás socios.
Una de las razones por la que tantos negocios fracasan antes de cumplir
un año de existencia, radica principalmente en la incapacidad para
asumir la preparación y formulación de un correcto plan de negocios.
Dentro del mismo, el marco legal es un tema al que se debe prestar una
atención especial, pues según el delineamiento de los nuevos negocios
que se emprendan.
Cada figura tiene ventajas y desventajas, que impactarán de manera
importante a su empresa. Le recomiendo busque la asesoría de un
profesional en la materia. Recuerde lo que reza el dicho popular: "El
que fracasa al planear, planea fracasar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario